lunes, 7 de octubre de 2013

Modos de Producción



En el desarrollo de esta investigación se muestra los diferentes modos de producción que el ser humano a creado para poder subsistir, ya que el ser humano tiene un millón de años de existir a creado las distintas maneras de producir para poder sobrevivir: el Modo de Producción de la comunidad primitiva(este modo de producción es el que mas tiempo duro), El modo de producción esclavista (donde surgieron las clases), El modo de producción feudal (este modo de producción se da en las haciendas es decir en el campo), El modo de producción capitalista (Actual y progresivo modo de producción de la mayoría de sociedades del mundo), El modo de producción socialista (Este modo de producción según muchos investigadores será el que reemplazara al modo de producción capitalista, en algunos países ya se esta utilizando como modo de producción progresivo).

Modos de producción capitalista

El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. Es el siguiente al modo de producción feudal y, en la predicción del futuro que implica las tesis marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición y sustitución por un modo de producción socialista.
Mientras que en la bibliografía no estrictamente marxista el capitalismo suele definirse como un sistema económico, para el materialismo histórico, el capitalismo es un modo de producción.
Esta construcción intelectual es originaria del pensamiento de Karl Marx (Manifiesto Comunista, 1848, El Capital, 1867) y deriva de la síntesis y crítica de tres elementos: la economía clásica inglesa (Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus), la filosofía idealista alemana (fundamentante la dialéctica hegeliana) y el movimiento obrero de la primera mitad del siglo XIX (representado por autores que Marx calificaba de socialistas utópicos).
La definición marxista del modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones de producción basadas socialmente en la existencia de proletarios que no poseen medios de producción ya que pertenecen a los capitalistas, con los que realizan un contrato de trabajo, mediante el cual venden su fuerza de trabajo, que es la única propiedad que tienen, a cambio de un salario, como única manera de conseguir los medios necesarios para sus subsistencia. Es el capitalista el que organiza la producción, que en su aspecto técnico está determinada por un nivel de desarrollo económico propio de la época industrial, en que el capital ha adquirido el predominio sobre la tierra, que era la fuerza productiva dominante en los modos de producción anteriores (esclavismo y feudalismo). La clave de la concepción marxista del capitalismo está en los conceptos de alienación (el hecho de que el proceso y el producto del trabajo devienen ajenos al trabajador); y de plusvalía, o sea, el valor incorporado por el trabajador asalariado al producto que excede en al valor que representa el salario (teoría del valor-trabajo). En esa diferencia de valor estriba para Marx el beneficio del capitalista, puesto que es éste el que realiza el valor de lo producido mediante la venta en el mercado, que genera un precio que ha de ser superior al costo de producción si es que la actividad económica ha sido exitosa.
La apariencia libre del contrato entre capitalista y trabajador (que según la teoría liberal habría de ser individual y sin interferencias de negociación colectiva de sindicatos o legislación protectora del Estado) apenas enmascara la presión a la que está sometido el obrero por la existencia de un ejército industrial de reserva, que es como Marx denomina a los desempleados que están dispuestos a sustituirle. No es original de Marx, sino de Ricardo y otros pensadores liberales (Ferdinand Lassalle), la idea de que el funcionamiento libre del mercado somete a los salarios a una ley de bronce que impide que asciendan más allá del límite de la subsistencia. Los proletarios deben de cuidar ellos mismos de la reproducción de la fuerza de trabajo.


El papel de la ciencia y la tecnología



Aparentemente la ciencia y la tecnología suelen estar escondida en los laboratorios, en las universidades y centros de investigación y en las revistas científicas. Sin embargo, está en nuestra mano, pues cada vez que hablamos con el teléfono móvil, viajamos en coche, avión o tren, vamos al cine, etc. estamos comprobando y disfrutando de los resultados de la ciencia, ya que forma parte de nuestro entorno. Afortunadamente en Asturias, hace una semana durante la entrega de los Premios Príncipe de Asturias, hemos tenido la fortuna de contar con la presencia de eminentes científicos, este año, en el campo del cáncer, que ha debatido en conferencias y a través de los medios de comunicación sus experiencias y descubrimientos.

Durante la celebración de la Semana de la Ciencia tendremos en Asturias diferentes actividades científicas realizadas por grupos de investigación de la Universidad de Oviedo, centros tecnológicos y/o investigación, FADE, etc. que realizan actividades que permiten cumplir los objetivos anteriormente indicados. Queremos agradecer a todos ellos su trabajo y acción de difusión y valoración de la ciencia y la tecnología así como su colaboración con el Gobierno regional a través de la FICYT y la FECYT del Ministerio de Educación y Ciencia.

Pensamos que la sociedad debe realizar un esfuerzo en mejorar el conocimiento de la ciencia y la tecnología, y de la labor que realizan los científicos, ya que su actividad, su conocimiento, su trabajo, sus aportaciones y contribuciones son esenciales para desarrollar y mantener la sociedad del conocimiento. Esta situación está agravada por la denuncia realizada por las Reales Sociedades de Física, Química y Matemáticas en el Senado español por la reducción de contenidos científicos en los jóvenes que realizan su enseñanza secundaria, pues la ciencia y tecnología debe formar parte del acervo cultural de la sociedad. Las repercusiones de esta situación se empiezan a producir ya que las Universidades están viendo como un porcentaje de las plazas en los primeros cursos de las carreras se quedan sin ocupar. Esto significa que existe un rechazo o temor a la ciencia entre los jóvenes. Y las consecuencias de esta situación serán palpables en el sistema de Investigación, Desarrollo tecnológico e Innovación en una década. Tenemos que introducir la lógica de la ciencia en los jóvenes para que aprendan a juzgar y para que en el futuro no exista un déficit de recursos humanos en nuestro sistema ciencia-tecnología-empresa. Resulta, para nosotros, esencial apoyar la aceptación social de las actividades de investigación y desarrollo para que permitan justificar los recursos dedicados a investigación y desarrollo, y la presencia de la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad. Para llevar a cabo esto, adicionalmente deberemos poner a disposición de los ciudadanos e instituciones indicadores precisos sobre la ciencia y la tecnología: recursos humanos, recursos públicos y privados, participación en programas internacionales. Pero también demostrar y conseguir que se cumplan los objetivos de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación: políticas al servicio de los ciudadanos y la mejora del bienestar social, que contribuyan a la generación y valoración del conocimiento, y que contribuyan a la mejora de la competitividad y desarrollo industrial.


Edad Media

Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades (Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.


Periodización:


La Edad Media suele dividirse en periodos menores, uno de los modos de clasificacion
mas popular es la que la divide en dos periodos Alta edad media y baja edad media

1. Alta Edad Media, que abarca los siglos V al siglo X;
2. Baja Edad Media, que se extiende de los siglos XI hasta el siglo XV.

La Edad Media supuso un gran cambio para Europa y el área del Mediterráneo, tanto en lo político, económico, social, y cultural. La organización de la sociedad Clásica del Imperio Romano desapareció. Europa se aisló de Oriente. El poder político se disgregó, el comercio se hizo mucho mas complicado, el feudalismo sustituyó al sistema de esclavitud y el conocimiento clásico quedó en el olvido o al alcance de una minoría. Sin embargo durante la Edad Media también se comenzaron a colocar las bases de la sociedad actual. En todo caso la Edad Media fue muy distinta según del territorio del que se hable.

El Imperio Romano de Oriente dió lugar al Imperio Bizantino. En cambio el Imperio Romano de Occidente, ya agotado, sufrió la invasión de distintos pueblos germánicos que finalmente dieron lugar a la aparición de varios reinos. Estos primeros reinos de la Edad Media fueron:

Reino Visigodo de Tolosa (Toulouse) (años 418 al 507).

Reino Visigodo de Toledo

Reino Suevo de Braga (años 409 al 585)

Reino Ostrogodo en Italia

Reino Franco y Merovingio

En el sur del Mediterráneo y a partir del siglo VII se expandió el Islam, en Europa surge el Imperio Carolingio

Mas adelante, en la Península Ibérica aparece un crisol de Reinos que luchan por su espacio: Reinos de Taifas, almorávides, Almohades, Reino de Portugal, Reino de Navarra, Corona de Castilla, Corona de Aragón, Reino Nazarí.

La Inquisición





La Inquisición se estableció por el Concilio de Verona (Italia) en 1183. El papa Gregorio IX instituyó la Inquisición Pontificia en 1223 siendo los dominicos los encargados de administrarla en varios países de Europa. En noviembre de 1478 el papa Sixto 1V mediante la bula &igit Sincerae Devotionis autoriza a los reyes católicos Fernando e Isabel a nombrar inquisidores, el 6 de febrero de 1481 en Sevilla se produce el primer acto de fe donde fueron condenados a la hoguera seis judíos entre hombres y mujeres. En 1482 es nombrado inquisidor Tomás de Torquemada (Torquemada, Palencia, España). En Francia el rey Enrique II instituyó la Cámara Ardiente siendo uno de las ejecuciones más crueles la quema de los estudiantes de Lausana. Napoleón la abolió en España en 1808 pero fue restablecida en 1814 hasta 1834.
El Santo Oficio de la Inquisición en Cartagena había sido instaurado por orden del rey Felipe II el 25 de enero de 1569 y durante doscientos años dictó penitencia contra setecientos sesenta y siete condenados; a cinco les aplicó la muerte mediante el garrote vil y sus cuerpos quemados en la hoguera para que sus almas se purificaran, otros murieron por los tormentos a que fueron sometidos y otros más en los calabozos a donde eran conducidos.
Cuando los primeros inquisidores fray Mateo de Salcedo y el seglar Juan de Mañozca, ambos al servicio de la Santa Sede, llegaron a Cartagena, instalaron "el santo oficio" en tres casas contiguas al Portal de los Escribanos, las cuales fueron destruidas por una bomba durante el sitio de Vernon. En 1755 se dio inicio a la construcción del Palacio de la Inquisición, fue terminado en 1770.
El Tribunal de la Inquisición de Cartagena declaró en 1807 a Francisco Miranda "indigno de recibir pan, fuego, ni asilo en su propio suelo, por haberse rebelado contra su Rey y Señor’ El 13 de octubre de 1810 excomulgó a todos los insurgentes del 20 de julio.
Como resultado de la Independencia de Cartagena (11 de noviembre de 1811), el 1 de enero de 1812 fue abolida por los patriotas y restablecida por Morillo en 1816. En octubre de 1821 cuando los españoles salieron definitivamente de Cartagena, el nuevo gobierno incauta esta propiedad.

Los mexicas

Los mexicas era un grupo de habla náhuatl que realizó por siglos un movimiento migratorio desde Aztlán, isla en el actual estado de Nayarit, pasando por Chicomoztoc, Zacatecas hasta el Valle de México. Por fin en 1325 fundaron en un islote, la ciudad de México en Tenochtitlán, que se convertiría en la más importante de Mesoamérica.

Fundación de Tenochtitlan

En el año 1325 D.C., se fundó Tenochtitlán. Según la Crónica Mexicáyotl -obra escrita en náhuatl por Hernando de Alvarado Tezozómoc y Alonso Franco- fue en esa fecha “cuando entraron, llegaron y se asentaron dentro del tular y carrizal, dentro del agua en Tenochtitlan los ancianos mexicanos aztecas.”- Un islote al que llegaron luego de un arduo peregrinar guiados por Huitzilopochtli, su dios tutelar, “casi un pantano, de que sólo sobresalían unas rocas, rodeado de cañaverales, en el Lago de Texcoco”.

Religión

En Tenochtitlan, que corresponde a la ciudad actual de México, se construía un inmenso templo para los dos Dioses de la lluvia y a fin de rendir homenaje a los dioses. Así se volvió la sexta más grande parte del mundo en aquel tiempo. Las primeras construcciones de Teotihuacán fueron el templo del sol y de la luna en “la calle de los muertos”. El agua, la tierra y la vida marina se representan frecuentemente en esos templos donde solían ocurrir los sacrificios humanos y la de la guerra. Se destacaba una importante presencia de las serpientes y jaguares. En definitiva, se creó este centro religioso ya que se creían que los dioses se habían reunido allí para crear el sol. Era un sitio muy importante, por ejemplo, Moctezuma, el último jefe azteca, hizo 50 peregrinaciones allí.

Organización política y social

La organización política de los habitantes de Tenochtitlán, era en teoría democrática. Pero se podría definir como una organización basada en una teocracia militar "pero en la que el fin guerrero estaba subordinado al fin religioso y en la que el mismo emperador, era un sacerdote”.
La religión no influía únicamente en la organización política, sino que también lo hacía en la organización social. Un grupo de familias o clanes constituían una tribu. Entre los tenochcas había 20 clanes o calpullis, cada calpulli tenía asignada una zona de tierra cultivable; los habitantes de un calpulli se repartían el trabajo de sembrar y cosechar esas tierras. En cada calpulli los jefes de familia elegían un representante (calpullec), asesorado por un consejo de ancianos (huehuetque). Los representantes de cada calpulli, formaban el tlatocan, organismo que presidía el gobierno general de Tenochtitlán. Los españoles del lugar, llamaron rey, era el hombre que ocupaba el puesto supremo entre todos los jefes, llamado Tlacatecuhtli (señor de los hombres), también denominado “Tlatoani”. El cargo del Tlacatecuhtli era electivo.

Aún cuando no existían clases sociales remarcadas, se pueden mencionar los siguientes rangos:


Nobles (pipiltin), entre los cuales estaban los caballeros águila y los caballeros ocelote.

Sacerdotes, los cuales podían proceder tanto de una familia humilde como de una noble.

Artesanos, divididos en pochtecas (comerciaban fuera de la ciudad) y tlanamacani (que comerciaban en la ciudad).

Plebeyos o campesinos libres (macehualtin).

Siervos (mayeques) campesinos que estaban en calidad de siervos.
Esclavos (tlacotin), generalmente esclavos de guerra que iban al sacrificio o eran ocupados en diversas tareas.

Su organización social y política descansaba en la idea de que las fuerzas que le imprimían energía al cosmos se manifestaba en los gobernantes, quienes representaban las distintas fuerzas acumuladas por los dioses. El estado, su capital y cada uno de sus pueblos, construyeron una organización política como una réplica de la configuración del cosmos. Cada una de las creaciones terrestres, estaba asentada en las cuatro partes del cosmos por donde “circulaban las fuerzas”. La dualidad cósmica servía de modela para organización política. En Tenochtitlán, aparece clara la delegación divina en dos señores divinos: el “tlatoani” por un lado, y el “cichuacóatl” por otro.

Política de los Mexicas

Era la de un reinado especial, no como en las cortes europeas sino más horizontal El "rey" propiamente se llamaba "tlatoani" y tenía sobre sí al Consejo de Ancianos y al Gran Asesor (Tlacaélel fue el asesor de Moctezuma Ilhuicamina, Axayácatl, Ahuizotl y Tizoc); tenía sus comandantes de las órdenes militares (caballeros, tigres y cabnalleros águilas); los dirigentes de las escuelas llamadas "cálmecac" y "tepuchcalli" y las clases sacerdotales. La política de los mexicas fu militarista y expansionista, pero también cultivaron la arquitectura, las artes y las artesanías

jueves, 3 de octubre de 2013

Organización social


La organización social de los griegos los dividía en ciudadanos y esclavos, los ciudadanos eran hombres nativos y libres, dueños de tierras y protegidos por la ley en una Ciudad-Estado. La gente que gozaba de importancia social no tenía privilegios especiales. 



La mayoría de las familias tenían esclavos como sirvientes y peones mas no estaba permitido que los dueños golpearan o mataran a sus esclavos (excepto en Esparta).



La vida social en el grupo griego primitivo fue muy simple. La población estaba dividida en tres clases:
los Nobles
los Hombres Libres
los Jornaleros

Fuera de estas tres clases estaban los Esclavos.

Los Nobles
Constituían, junto con el rey, una clase militarizada y preponderante; eran los grandes propietarios de tierras y se consideraban descendientes de un dios o de un héroe.

Poseían las armas y eran los únicos que pagaban impuestos ya que eran también los únicos que gobernaban.

Los Hombres Libres
Éstos vivían de sus profesiones u oficios; eran los herreros, orfebres, armadores de carros, alfareros y los ganaderos o labradores independientes en la tierra de los nobles.

Los Jornaleros
Los jornaleros eran llamados thetes.

La Familia

La familia griega estaba organizada bajo la autoridad absoluta del padre. La mujer vivía dedicada a realizar todas las tareas de la casa, y también el hilado y el tejido. 

Los hijos varones se adiestraban en las actividades del campo y en el manejo de las armas.Cuando un hijo se casaba vivía en el hogar paterno.

Las casas eran de adobe (ladrillo crudo), de una sola planta y el piso de las habitaciones era de tierra. El vestido se limitaba a una túnica, a la que se agregaba un manto como abrigo. 

El robo y la violencia eran sucesos frecuentes, cada familia vivía cuidándose, por eso los griegos acostumbraban a andar armados.